Impuestos VS ingresos: ¿cuánto gana realmente una empresa?
Comparte esta entrada 😉
Las empresas, especialmente las pymes, tienen que hacer constantes equilibrios entre los gastos y los ingresos en su día a día. Liquidación trimestral del IVA, Seguridad Social, impuesto de sociedades……..Si a esto añadimos los gastos corrientes como el mantenimiento de una oficina, el coche de empresa o el pago de los servicios de un gestor el lío aumenta considerablemente. Y entre tanto caos se encuentra el sueldo de un empleado. Contratar a una persona conlleva a una serie de responsabilidades que incrementan la carga fiscal de una pequeña o mediana empresa, complicando en muchos casos su supervivencia. ¿La razón? La excesiva carga de impuestos con la que nos obsequia Hacienda.
Para entenderlo mejor vamos a poner un ejemplo práctico. Partimos de la siguiente premisa: una empresa de comunicación tiene contratado a un diseñador gráfico con un sueldo inferior a 2.000 euros, con el consiguiente margen de beneficio:
Empleado: diseñador gráfico
Salario mensual: menos de 2.000 euros al mes con las pagas prorrateadas.
Facturación anual: 70.000 euros al año.
Margen de beneficio: unos 46.000 euros al año.
En principio, parece que obtenemos un buen beneficio dada la diferencia entre lo que la empresa debe gastar en el salario de su empleado y la facturación que obtiene. Sin embargo, a todo esto hay que aplicar los impuestos correspondientes que vamos a ver más adelante.
¿Cuál es el sueldo real de ese trabajador?
Los trabajadores también tienen una serie de responsabilidades con Hacienda, por lo que habrá que calcular cuál es el sueldo real que percibe por su trabajo. En el caso de este diseñador gráfico ponemos por ejemplo un salario de 30.000 euros brutos por cada año de trabajo. Un sueldo de 2.500 euros brutos al mes, pero a esto hay que descontar el IRPF y las cuotas a la Seguridad Social. Ambos impuestos dependen de las circunstancias personales y la categoría profesional del trabajador, con lo que las cantidades varían de un empleado a otro.
En este ejemplo vamos a suponer que el diseñador gráfico es un hombre soltero de unos treinta años sin hijos, sin cargas familiares ni discapacidad de ningún tipo. Los datos, según esta calculadora, serían los siguientes:
Concepto | Euros/año |
Salario bruto anual | 30.000,00 euros |
Seguridad Social a cargo del trabajador | 1.905, 00 euros |
Retención del IRPF | 4.938,00 euros |
Salario neto anual | 23.157,00 euros |
Salario neto mensual en 12 pagas | 1.929,75 euros |
Como vemos, el sueldo real que percibe el trabajador está por debajo de 2.000 euros mensuales.
¿Cuánto tiene que pagar la empresa al Estado por ese empleado?
Las obligaciones de la empresa no se quedan en los 30.000 euros de sueldo bruto al año a su trabajador, ya que debe hacer frente a una serie de obligaciones con la Administración en forma de aportaciones a la Seguridad Social. En el ejemplo que hemos puesto la cantidad sería de 7.995, euros.
Evidentemente, los gastos de la empresa no se quedan ahí ya que hay que sumar la inversión realizada en recursos para que el trabajador desarrolle su trabajo, tales como equipos informáticos, oficina, marketing, luz, material, etc. Para este ejemplo vamos a suponer que implica un gasto de 1.500 euros al año con el IVA ya descontado.
Concepto | Euros al año |
Salario bruto anual | 30.000 euros |
Seguridad Social a cargo de la empresa | 7.995 euros |
Otros gastos | 1.500 euros |
Coste final | 39.495 euros |
Con lo cual, el gasto total de la empresa es de casi 40.000 euros al año.
¿Cuál es el beneficio real de la empresa?
Ahora vamos a calcular cuánto gana realmente la empresa de comunicación, por lo que vamos a partir de la facturación generada por el diseñador gráfico de 70.000 euros al año. A esta cantidad hay que descontarle el IVA. De esta forma, la facturación neta, una vez descontado el IVA, es de 57.851,24 euros. A esta cantidad hay que descontar lo que cuesta el empleado, obteniendo un margen bruto de 18.356,24 euros.
Concepto | Euros |
Facturación anual | 70.000 euros |
21 % IVA | -12.148,79 euros |
Facturación neta | 57.851,24 euros |
Coste empleado | -39.495 euros |
Margen bruto | 18.356,24 euros |
Concepto | Euros |
Margen bruto | 18.356,24 euros |
Impuesto de Sociedades | -4.589,06 euros |
Margen neto anual | 13.767,18 euros |
Una vez calculado el beneficio neto llega el momento de calcular el impuesto de sociedades, que en este caso serían 4.589,06 euros, que habría que descontar al margen bruto de 18.356,24 euros. Por lo tanto, el margen neto de la empresa sería 13.767,18 euros.
Concepto | Euros |
Margen bruto | 18.356,24 euros |
Impuesto de Sociedades | -4.589,06 euros |
Margen neto anual | 13.767,18 euros |
Por último, es recomendable reservar una parte del dinero para poder pagar a tu empleado en caso de despido. En este caso, dado el sueldo anual del diseñador gráfico de 30.000 euros, la provisión sería de 2.938,36 euros, según la calculadora del Consejo General del Poder Judicial. Si al margen neto anual de 13.767,18 euros le descontamos la provisión para el despido, el líquido que tiene la empresa asciende a 10.828,82 euros.
Resumiendo los gastos
Una vez visto todo lo anterior, solo queda ordenar de mayor a menor los gastos de la empresa de comunicación para hacernos una idea de cómo se reparte el dinero. Los resultados son los siguientes:
Concepto | Euros |
Salario neto del diseñador gráfico | 23.157,00 euros |
IVA | 12.148,76 euros |
Líquido | 10.828, 82 euros |
Seguridad Social | 9.900 euros |
IRPF | 4.938,00 euros |
Impuesto de sociedades | 4.589,06 euros |
Provisión despido improcedente | 2.938,36 euros |
Gastos varios | 1.500,00 euros |
Como vemos, los gastos requieren una parte importante de los ingresos de la empresa de comunicación. Un total de 59.171,18 euros hay que destinarlos al pago de impuestos y sueldos del trabajador, mientras que el líquido neto asciende a 10.828,82 euros. Impresionante la cantidad de dinero que se va en impuestos, ¿verdad? Y esto no es todo, puesto que dependiendo del tipo de empresa habrá que añadir más pagos o impuestos.
De todo esto podemos concluir que la carga tributaria sobre las empresas es un gran peso a veces difícilmente asumible y que nos lleva a pensar si no habría que replantearse la cantidad de impuestos que se aplican a las empresas españolas.
Comparte esta entrada 😉

Ángel García Infantes
Vocational Change Maker
#TransformacionDigital #LeanStartup #Intraemprendimiento #SG #eoi
Transparencia #OpenGovernment #Bigdata @unbuenplan @GAyuntamiento
Comenta, siéntete libre
Me interesa tu opinión